No sé muy bien si conoceis el funcionamiento de las sociedades gastronómicas así que os lo voy a contar.
Las sociedades nacieron en San Sebastian hacía la mitad del siglo XIX, como imaginareis en respuesta al horario de cierre de algunos locales del centro.
La Sidra corría por aquellas tabernas de principios de siglo, para acabar relegada al extraradio ya que se hacía cada vez más popular el consumo de vino.
Todo esto derivó en largas sobremesas, precios más altos, horarios cerrados.
Los donostiarras empezaron con las sociedades de una manera menos gastronómica organizaban la Tamborrada, las fiestas , juegos, carnavales, bandas de música, actos culturales...etc
Eran las llamadas sociedades populares o gremiales puesto que muchas se formaron en base a un gremio concreto.
Pero con el tiempo se quedaron con la máxima de recreo y descanso en base a la gastronomía.
La Sociedad la configuran un número determinado de socios, de los cuales todos pagan una cuota y todos tienen derecho a llave.
Existen excepciones en los llamados socios eventuales o los socios honoríficos, que no suelen tener llave.
Características principales:
Todas tienen cocina y bodega.
Quien cocina lo hace de forma gratuita.
Los socios son los que realizan el servicio a los comensales.
Disponen de todo lo necesario para cocinar salvo género perecedero.
Y lo más importante la confianza, todo socio que organiza una comida deberá cerrar caja antes de marchar, contabilizar bebidas y consumidos durante la estancia, rellenar la caja y depositarla en el buzón de la sociedad. Dependiendo absolutamente de la conciencia del socio.
Por eso suelen ser tan cerradas al ingreso de nuevos miembros, existen largas listas de espera para el ingreso de nuevos socios, los miembros fallecidos traspasan su plaza a modo de herencia a su hijo.
En las sociedades se organizan cumpleaños, bodas, fiestas etc..
Pero una de las cosas más curiosas que se hace en Navarra es la Escalera.
Desde el uno de Enero hasta el siete de Julio se hace una cena mensual de todos los socios en la que se canta la mítica canción de San Fermín hasta la fecha señalada, se ponen el pañuelo y beben como si se acabara el mundo.
Por eso no flipeis si venís a Pamplona un tres de marzo y encontrais gente cantando con el pañuelo puesto haciendo la escalera.
Un rasgo característico de las Sociedades Populares es su comportamiento excluyente con las mujeres. Muchas razones se han dado para explicarlo y bastantes para justificar esta actitud.
La ginecocracia, o matriarcado, de la sociedad vasca sería la primera. El hombre de épocas pasadas, pescador o baserritarra, trabajaba fuera de casa y era la mujer quien asumía la autoridad del hogar. El hombre se libera de ese mando acudiendo a la Sociedad. La Sociedad Recreativa "solo para hombres" sería la huida del macho de un sistema social - la familia - en el que ocupa una posición secundaria, a otro donde convive únicamente con gentes de su sexo siendo más fácil su autorrealización plena.(jajaja)
Otra razón estaría en que las Sociedades, al fundarse, incorporaron los hábitos sociales de la época. Y estos hábitos, especialmente los de relación comunitaria, excluían a la mujer. El contacto social se establecía fundamentalmente en locales públicos - tabernas y sidrerías - donde si bien no existía prohibición expresa de entrada a las mujeres, de hecho ninguna lo hacía por rechazarlo de pleno las costumbres sociales de la época. Al crearse las Sociedades Populares, éstas no hicieron más que formalizar en letra lo que era práctica rutinaria.
La admisión sin trabas de la mujer se debe a razones de orden cultural y económico. Hoy ocupa todos los espacios sociales y no se resigna a ser apartada.
Otro dato significativo es la diferenciación de profesiones por sexos. Pocos trabajos eran comunes a ambos. Una mujer podía ser costurera, criada, lavandera o vendedora de pescado. Un hombre, albañil, pescador, carpintero, abogado o artesano. Los gremios agrupaban exclusivamente a las profesiones masculinas y en los locales gremiales la entrada de la mujer era un hecho insólito. No olvidemos que el acta fundacional de la primera Sociedad existente hoy, la Unión Artesana, (año 1870), decía que "los reunidos conferenciaron detenidamente al objeto de constituir una Sociedad de Artesanos cuyo fin sea la distracción y el recreo de sus asociados", y más adelante, en el art. 47, "Asimismo se prohíbe la entrada en los Salones a las señoras, aun cuando sean forasteras".
Todo esto que todavía hoy nos parece un poco fuerte, ha cambiado bastante y ya hay presidentas de sociedades gastronómicas, son socias activas de muchas de ellas, y no tienen prohibida la entrada....aunque existen muchas que se rigen por las normas antiguas.
Vaya tela..